Fue un niño prodigio, el Príncipe de los Matemáticos, un genio volcado con una gran capacidad de trabajo que realizó una enorme cantidad de aportaciones a las matemática, la física, la geodesia, el magnetismo, la óptica, la estadística... Hablamos, por supuesto, de Carl Gauss. En este vídeo documental en español os contamos la biografía de Gauss para que conozcáis el trabajo y la vida de una de las grandes mentes curiosas de la historia de la humanidad. #historia #biografia #documental
Gauss se graduó en 1799 como Doctor en Filosofía en la Universidad de Helmstedt, la única universidad estatal del ducado de Brunswick, por deseo del duque de Brunswick, quien lo mantenía con un pequeño salario para que pudiera dedicarse a investigar. Y eso hizo. Sus trabajos se concretaron en la mencionada obra de 1801, las 'Disquisitiones'.
En aquel libro, Gauss, a sus 24 años, reunía el trabajo de matemáticos predecesores con el suyo propio y lo compilaba todo en un marco común, rellenando huecos, corrigiendo demostraciones y faltas de rigor y expandiendo los temas de estudio. Antes de la publicación de las 'Disquisitiones', la teoría de números era una serie de teoremas y conjeturas aislados, sin conexión entre unos y otros. Gauss, sin dejar de lado la importancia fundamental de las demostraciones lógicas, ilustraba muchos teoremas con ejemplos numéricos, estableciendo una estructura estándar para textos matemáticos posteriores: enunciado de un teorema, seguido por su demostración, y esta por corolarios.
En las 'Disquisitiones' Gauss, entre otras cosas, demostraba de manera rigurosa el teorema fundamental de la aritmética o teorema de factorización única, que afirma que todo número entero mayor que uno es un número primo o un único producto de números primos. O dicho con otras palabras, los números primos son los ladrillos básicos con los que se puede construir cualquier número entero positivo. Conocer la factorización en primos de un número permite saber su máximo común divisor y mínimo común múltiplo, así como todos sus divisores. El matemático de la Antigua Grecia Euclides ya había demostrado este teorema en el siglo III antes de Cristo en su influyente tratado conocido como 'Elementos', pero la primera demostración completa fue la de Gauss, quien rellenó las lagunas que había dejado el griego.
Otra de las áreas de los 'Elementos' de Euclides sobre la que reflexionó Gauss fue la geometría. Cuestionó, por ejemplo, el quinto postulado de Euclides, también conocido como postulado de las paralelas, el cual rezaba: “Si una recta al incidir sobre dos rectas hace los ángulos internos del mismo lado menores que dos ángulos rectos, las dos rectas prolongadas indefinidamente se encontrarán en el lado en el que están los ángulos menores que dos rectos”. Si estáis mirando el vídeo, podréis entender fácilmente lo que Euclides quería decir; pero, por si solo estáis escuchando el audio mientras hacéis otras tareas, intentaremos explicarlo de manera más sencilla. Imaginad dos líneas rectas, una junto a la otra: si son paralelas, es decir, si siempre son equidistantes, nunca se cruzarán. En cambio, si no lo son, acabarán cruzándose. Parece obvio, ¿no? Pues Gauss se dio cuenta de que eso solo funciona sobre una superficie plana. Si tomamos una esfera, la cosa cambia.
Ese conocimiento revolucionaría el mundo de la geometría, dando pie al desarrollo de las conocidas como geometrías no euclidianas, aquellos sistemas formales de geometría cuyos postulados difieren de los establecidos por Euclides, quien presuponía siempre un espacio plano y por eso, para él, la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo daba siempre como resultado 180 grados.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Symphony No.38 in D major', de W. A. Mozart, interpretada por A Far Cry; 'No.2 Remembering Her', de Esther Abrami; y 'No.1 A Minor Waltz, de Esther Abrami.